<p dir="ltr">Editada por Del Nuevo Extremo,&nbsp;Odisea del hambre, la nueva novela de la autora argentina&nbsp;Mariela Ghenadenik, se presenta este 2024 en la nueva edici&oacute;n de la Feria del Libro de Buenos Aires.&nbsp; <p dir="ltr">Disponible en el pabell&oacute;n verde de la Editorial, la autora nos invita a sumergirnos en una distop&iacute;a en la que en un futuro cercano, el planeta Tierra es un planeta pac&iacute;fico,&nbsp; sin fronteras entre los pa&iacute;ses y con un sistema &uacute;nico de gobierno. La novela emerge como una historia apasionante que devela c&oacute;mo tras un discurso de justicia, libertad y protecci&oacute;n se puede encubrir una de las versiones m&aacute;s salvajes y discriminadoras de la sociedad humana.&nbsp; En la novela, gracias a la erradicaci&oacute;n del hambre, el control del desastre ambiental y la llegada de una era de paz, el mundo es un lugar de bienestar. Pero, como consecuencia, el planeta se encuentra superpoblado. <p dir="ltr">Surgen teor&iacute;as conspirativas y preocupaciones sobre una posible modificaci&oacute;n de la &oacute;rbita terrestre que acercar&iacute;a el planeta al Sol con consecuencias terribles. Por este motivo, la Tierra no debe aumentar m&aacute;s su peso ya que supuestamente estar&iacute;a en el l&iacute;mite de lo que la &oacute;rbita puede soportar a causa de la superpoblaci&oacute;n. <p dir="ltr">En este mundo, la polic&iacute;a de los cuerpos&nbsp; vigila cada ingesta de alimentos y persigue a los &ldquo;abundantes gravitacionales&rdquo;, quienes son obligados a&nbsp; pedalear en busca de su redenci&oacute;n para&nbsp; producir energ&iacute;a limpia. <p dir="ltr">La protagonista,&nbsp; Sof&iacute;a, es una joven de 27 a&ntilde;os decidida a cumplir las leyes y a luchar contra el&nbsp; hambre que la aqueja diariamente. Tiene como objetivo recuperar los&nbsp; privilegios que le permitir&aacute;n vivir con&nbsp; m&aacute;s libertad y, al mismo tiempo, salvar a&nbsp; su abuela, que se encuentra al l&iacute;mite de&nbsp; la edad vital permitida. <p dir="ltr">De lo contrario, deber&aacute; enfrentar el&nbsp; regreso a un centro de rehabilitaci&oacute;n donde la mujer de su padre la encerrara a&ntilde;os&nbsp; atr&aacute;s. <p dir="ltr">Pero no hay esfuerzo que alcance: la realidad se muestra muy diferente a la del relato oficial. &iquest;En qui&eacute;n confiar, qu&eacute; hacer, c&oacute;mo escapar cuando todo cambia de sentido? <p dir="ltr">A trav&eacute;s de un relato dist&oacute;pico,&nbsp;Odisea del hambre&nbsp;es una historia apasionante acerca de la capacidad de resiliencia, el amor y la lealtad, a&uacute;n en las situaciones m&aacute;s extremas. Y tambi&eacute;n devela c&oacute;mo tras un discurso de justicia, libertad y protecci&oacute;n se puede encubrir una de las versiones m&aacute;s salvajes y discriminadoras de la sociedad humana.&nbsp; <p dir="ltr">&ldquo;Odisea del Hambre&nbsp;se centra en explorar las consecuencias de naturalizar la deshumanizaci&oacute;n. Cuando perdemos el sentido y nos vaciamos de significado, nos volvemos vulnerables y somos f&aacute;ciles de manipular y abrazamos cualquier relato&quot;,&nbsp;se&ntilde;ala la autora. <p dir="ltr">&ldquo;Escrib&iacute; esta novela anim&aacute;ndome a un nuevo g&eacute;nero (la ficci&oacute;n especulativa/distop&iacute;a) sin planificarlo, solo persiguiendo la historia que quer&iacute;a contar. Y encontr&eacute; un espacio que ampli&oacute; mi creatividad. Porque, a partir de una trama absolutamente irreal que se ancla en ideas normalizadas, encontr&eacute; un espacio inesperado para decir y cuestionar aspectos que me parecen un delirio de la actualidad.&rdquo; <p dir="ltr">Odisea del hambre&nbsp;tambi&eacute;n habla de amor, de lealtad y de resiliencia:&nbsp;&ldquo;Las coordenadas que nos devuelven a casa, a nuestra humanidad a&uacute;n en las situaciones m&aacute;s extremas porque el amor siempre nos permite sacar belleza dentro del caos.&quot; <p dir="ltr">&ldquo;En un contexto saturado de sensaciones ef&iacute;meras, la lectura nos instala en una pausa que nos conecta con ideas duraderas y por eso es tan tranquilizadora.&nbsp;Leer es un acto de resistencia contra la exigencia de ser mejores o diferentes, como a veces nos pasa despu&eacute;s de consumir demasiado tiempo en las redes&rdquo;. <p dir="ltr">La 48.&deg; Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se realizar&aacute; del 25 de abril al 13 de mayo de 2024 en el Predio Ferial La Rural. De lunes a viernes de 14:00 a 22:00. <p dir="ltr">El acto de inauguraci&oacute;n de la 48.&deg; Feria se llevar&aacute; a cabo el jueves 25 de abril a las 18:00. La escritora Liliana Heker estar&aacute; a cargo del discurso de inauguraci&oacute;n. <p dir="ltr">Mariela Ghenadenik&nbsp;naci&oacute; en Buenos Aires. Es licenciada en Ciencias de la Comunicaci&oacute;n de la Universidad de Buenos Aires y de posgrado de la Universidad de San Andr&eacute;s. Es considerada una de las escritoras significativas de la nueva narrativa argentina. Varios de sus cuentos han sido premiados y publicados en antolog&iacute;as de Penguin Random House Mondadori, suplementos culturales y revistas digitales, entre los que se destacan: &ldquo;En Celo&rdquo; (2007, Mondadori), &ldquo;De Punt&iacute;n&rdquo; (2008, Mondadori), entre otros. <p dir="ltr">En 2012, su primera novela DESDE EL AIRE, finalista del Concurso Internacional de Novela Letra Sur, fue publicada en Nueva York por D&iacute;az Grey Editores y reeditada en 2014. <p dir="ltr">En 2019, Del Nuevo Extremo Editorial (Buenos Aires) public&oacute; su novela UNA FELICIDAD POSIBLE. <p dir="ltr">Actualmente vive en M&aacute;laga (Espa&ntilde;a) donde trabaja en estrategias digitales y creaci&oacute;n de contenido, capacita en redacci&oacute;n profesional a empresas y particulares y contin&uacute;a su actividad como escritora de ficci&oacute;n. <p dir="ltr">@marieghena https://marielaghenadenik.blogspot.com/